{"id":2523,"date":"2020-04-08T13:04:10","date_gmt":"2020-04-08T11:04:10","guid":{"rendered":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/?page_id=2523"},"modified":"2021-02-17T13:44:32","modified_gmt":"2021-02-17T12:44:32","slug":"cine","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/","title":{"rendered":"Cine"},"content":{"rendered":"\n<p>Tras el cambio de\nsistema, en 1989, el cine polaco cambi\u00f3 su forma de funcionamiento: hoy d\u00eda\nest\u00e1 organizado de manera similar a la de la mayor\u00eda de las cinematograf\u00edas de\nEuropa occidental de tama\u00f1o medio. Para la realizaci\u00f3n de sus proyectos, los\ndirectores buscan co-financiaci\u00f3n extranjera y productores privados; con\nfrecuencia reciben tambi\u00e9n ayuda de las televisiones, ya sean p\u00fablicas o\nprivadas. Las ideas m\u00e1s valiosas son apoyadas por el estado, que asigna a su\nproducci\u00f3n -por decisi\u00f3n del ministro- parte del presupuesto destinado a la\ncultura. Como industria, el cine polaco demostr\u00f3 su eficiencia ya a principios\nde los a\u00f1os 90, cuando se coprodujo en Polonia la Lista de Schindler (1993), de\nSteven Spielberg, y tres cocreadores de la pel\u00edcula: el fot\u00f3grafo Allan Starski\ny los escen\u00f3grafos Janusz Kami\u0144ski y Ewa Braun, fueron premiados con el Oscar.<\/p>\n\n\n\n<p>Aunque este cine\nse realiza en un nuevo sistema democr\u00e1tico, su tradici\u00f3n art\u00edstica se consolid\u00f3\nen los a\u00f1os de la Polonia Popular. Especialmente en los a\u00f1os 1956-1981, cuando\nel r\u00e9gimen comunista perdi\u00f3 su severidad ideol\u00f3gica, el cine polaco consigui\u00f3,\nen su gran mayor\u00eda, evitar el cumplimiento de las exigencias propagand\u00edsticas\ndel poder, y ponerse del lado de la sociedad. Fue en aquel periodo cuando se\ndesarrollaron las dos corrientes art\u00edsticas m\u00e1s importantes en la historia del\ncine polaco: la &#8222;escuela polaca de cine&#8221;, de los a\u00f1os 1956-1961, y el\n&#8222;cine de la inquietud moral&#8221;, de los a\u00f1os 1975-1981.<\/p>\n\n\n\n<p>En especial sigue\nviva la tradici\u00f3n de la primera corriente, vinculada a\u00fan con la literatura\nrom\u00e1ntica, si bien, es cierto que desde hace m\u00e1s de cuarenta a\u00f1os no vive el\nmayor racionalista y burl\u00f3n de la &#8222;escuela polaca&#8221;, Andrzej Munk\n(1921-1961), autor de, entre otras, La suerte bizca (1959) y Pasajera (1961,\nestrenada en 1963); y desde hace dos Wojciech Has (1925-2000). Su El manuscrito\nencontrado en Zaragoza (1964), relato inici\u00e1tico de los tiempos napole\u00f3nicos, a\ntal grado se convirti\u00f3 en un favorito de Martin Scorsese que este director\ncompr\u00f3 todas su copias para restaurar la obra. El maestro del cine polaco,\nAndrzej Wajda, director de, entre otras, Cenizas y diamante, La tierra\nprometida y El hombre de m\u00e1rmol, recibi\u00f3 un Oscar por el conjunto de su obra.\nSu reciente adaptaci\u00f3n del poema nacional de Adam Mickiewicz, El Se\u00f1or Tadeusz\n(1999) record\u00f3 a los polacos su fantas\u00eda colectiva sobre s\u00ed mismos, pero\ntambi\u00e9n les hizo darse cuenta de cu\u00e1n lejos est\u00e1 esa fantas\u00eda de la realidad\nactual. Durante el festival de Berl\u00edn de 1999, la fundaci\u00f3n americana Cinema\nFoundation otorg\u00f3 a Wajda el Premio a la Libertad, que entregaba por primera\nvez, a las personalidades cinematogr\u00e1ficas m\u00e1s valientemente creadoras de los\npa\u00edses de Europa Central y del Este. Desde entonces el premio lleva el nombre\nde Andrzej Wajda, y cada a\u00f1o lo entrega \u00e9l personalmente. En el a\u00f1o 2000 lo\nrecibi\u00f3 la directora ucraniana Kira Muratowa, en 2001 el surrealista checo Jan\nSzvankmajer y en 2002 el joven director alem\u00e1n Andreas Dresen.<\/p>\n\n\n\n<p>Junto a Wajda,\nentre los artistas de la &#8222;escuela polaca de cine&#8221;, ocupa un lugar\nimportante Kazmierz Kutz (1929), autor de hermosas pel\u00edculas que muestran el\nfolclore de la Alta Silesia. Su La muerte como pedazo de pan, con la magn\u00edfica\nm\u00fasica de Wojciech Kilar, recordaba el mito del sindicato obrero\n&#8222;Solidaridad&#8221; a trav\u00e9s de la reconstrucci\u00f3n de un hecho tr\u00e1gico: la\npacificaci\u00f3n por el ej\u00e9rcito de los mineros en huelga de la mina silesiana\nWujek tras la implantaci\u00f3n del estado de guerra en diciembre de 1981. Jerzy\nKawalerowicz, autor de asc\u00e9ticas moralidades de \u00e9poca, como La Madre Juana de\nlos \u00c1ngeles (1960) o Fara\u00f3n (1966), realiz\u00f3 hace poco la espectacular Quo\nVadis? (2001) basada en la novela cl\u00e1sica de Henryk Sienkiewicz, premio Nobel\nde literatura. Desafortunadamente, desde hace a\u00f1os no ha hecho ninguna pel\u00edcula\nel escritor y director Tadeusz Konwicki (1926), precursor del cine de autor (El\n\u00faltimo d\u00eda del verano, 1958). Sus originales y visionarias obras -el filme\nautobiogr\u00e1fico Qu\u00e9 lejos de aqu\u00ed, qu\u00e9 cerca (1972), o El valle de Issa (1982),\nbasado en la novela del tambi\u00e9n premio Nobel Czes\u0142aw Mi\u0142osz-, hacen pensar en\nel car\u00e1cter multi\u00e9tnico de la cultura polaca, en la que durante varios siglos\nconvivieron polacos, jud\u00edos, rusos, lituanos, alemanes&#8230;<\/p>\n\n\n\n<p>Vale la pena\nagregar que en los a\u00f1os 30 del siglo XX, Polonia era el lugar donde se produc\u00eda\nla mayor cantidad de pel\u00edculas jud\u00edas en yiddish y tambi\u00e9n las de mayor\ncalidad. Hoy en d\u00edas estas pel\u00edculas -como Dibuk (1937), de Micha\u0142 Waszy\u0144ski, o\nYidl mitn fidl (1936), de J\u00f3zef Green y Jan Nowina-Przybylski-, mostradas en\ncopias restauradas, viven una segunda juventud. En esta \u00faltima pel\u00edcula, el\npapel principal lo interpreta Molly Picon, que lleg\u00f3 invitada de Estados\nUnidos. Sin embargo, generalmente actuaban en estas pel\u00edculas magn\u00edficos\nactores jud\u00edos de Polonia, como Ida Kami\u0144ska, que muchos a\u00f1os despu\u00e9s de la\nguerra interpret\u00f3 el papel principal en la pel\u00edcula checa premiada con el Oscar\na la mejor pel\u00edcula extranjera The Shop on Main Street (1965).<\/p>\n\n\n\n<p>La \u00faltima\npel\u00edcula que puede ser vinculada a la &#8222;escuela polaca&#8221; es la pel\u00edcula\nde Roman Pola\u0144ski El pianista, que recibi\u00f3 la Palma de Oro en el festival de\nCannes en 2002 y el Oscar al mejor director, el Oscar al mejor actor principal\ny el Oscar al mejor gui\u00f3n adaptado en la edici\u00f3n de estos prestigiosos premios\nen 2003.<\/p>\n\n\n\n<p>Polonia fue s\u00f3lo\ncoproductora de la pel\u00edcula, pero fue rodada \u00edntegramente en Polonia y habla\ndel destino de un artista polaco de origen jud\u00edo. Roman Pola\u0144ski -hoy\nreconocido actor, director y guionista-, interpret\u00f3 su primer papel\ncinematogr\u00e1fico importante en Generaci\u00f3n (1954), de Wajda, pel\u00edcula que\ninaugur\u00f3 la &#8222;escuela polaca&#8221;; fue asistente de Munk en Zezowate\nszcz\u0119\u015bcie, y el diploma de la Escuela de Cine de \u0141\u00f3d\u017a lo consigui\u00f3 con Cuando\nlos \u00e1ngeles caen (1959), parodia de los logros de dicha corriente. Durante sus\nmuchos a\u00f1os de trabajo en Occidente, ha permanecido fiel a sus colaboradores\npolacos, como Krzysztof Komeda, que compuso la m\u00fasica para la m\u00e1s divertida de\nlas pel\u00edculas brit\u00e1nicas de Pola\u0144ski, El baile de los vampiros (1967), y para\nla mejor de las americanas, Rosemary\u00b4s Baby (1968). La m\u00fasica de El pianista es\nde otro compositor polaco, Wojciech Kilar, y el autor de la fotograf\u00eda es Pawe\u0142\nEdelman.<\/p>\n\n\n\n<p>Otra cosa sucedi\u00f3\ncon la otra corriente cl\u00e1sica del cine polaco: el &#8222;cine de la inquietud\nmoral&#8221;, que, a partir de una imagen de la realidad, criticaba la\ndesnaturalizaci\u00f3n del sistema comunista en Polonia. Dos de los m\u00e1s destacados\ncreadores -que lograron superar el intervensionismo sumario- son Agnieszka\nHolland (1948) y Krzysztof Kie\u015blowski (1941-1996), autor de la pel\u00edcula\nconsiderada como la obra maestra de esta corriente: Amator (1979). A finales de\nlos a\u00f1os 80 y principios de los 90, Kie\u015blowski alcanz\u00f3 renombre como el\nprincipal director europeo.<\/p>\n\n\n\n<p>Con las diez\npel\u00edculas de Dec\u00e1logo estableci\u00f3 el modelo de c\u00f3mo pasar de la simple\nobservaci\u00f3n de la realidad al planteamiento de preguntas fundamentales,\nimportantes para todos. Los siguientes pasos por este camino fueron las\nposteriores producciones: La doble vida de Ver\u00f3nica (1991) y la trilog\u00eda Tres\ncolores (1993\/94), todos con la inolvidable m\u00fasica de Zbigniew Preisner. Sus\npapeles en estas pel\u00edculas permitieron a las j\u00f3venes actrices francesas\nJuliette Binoche e Irene Jacob ser reconocidas como representantes de la mejor\ntradici\u00f3n de actuaci\u00f3n cinematogr\u00e1fica europea.<\/p>\n\n\n\n<p>El &#8222;cine de\nla inquietud moral&#8221; constituye todav\u00eda un modelo productivo de creaci\u00f3n.\nEntre sus representantes, el m\u00e1s apreciado es Krzysztof Zanussi (1939), cuya\npel\u00edcula La vida como enfermedad mortal transmitida por v\u00eda sexual (2000)\nmuestra como hablar de cuestiones de vital importancia al tiempo que se observa\nla contemporaneidad. En un modelo similar se insertan los principales\nrepresentantes de las siguientes generaciones de creadores. Recreando un\naut\u00e9ntico asunto criminal de principios de los a\u00f1os 90, Krzysztof Krauze\n(1953), en su pel\u00edcula La deuda (1999), plantea la pregunta sobre las fronteras\nlegales de la defensa propia, pero tambi\u00e9n las pol\u00edticas y morales, sobre el\nprecio de la transformaci\u00f3n del sistema, sobre la preparaci\u00f3n espiritual para\nla libertad. Por su parte, en Hola Teresa (2001), a trav\u00e9s de la cruda imagen\nde dos adolescentes que comienzan a vivir, Robert Gli\u0144ski (1952) muestra como\nla actual crisis de valores se traduce en la impotencia de todas las\ninstituciones educativas.<\/p>\n\n\n\n<p>Las int\u00e9rpretes\nde los papeles principales, Aleksandra Gietner y Karolina Sobczk, fueron\nhonradas con el Young Artist Award del festival de Denver.<\/p>\n\n\n\n<p>La m\u00e1s optimista\nde estas obras parece ser Edi (2002), reciente debut de Piotr Trzaskalski\n(1967), que a trav\u00e9s de una serie de sugestivas im\u00e1genes convence de que\nincluso el hecho de ser un outsider despose\u00eddo y sin techo no imposibilita la\nfelicidad y la armon\u00eda interior.<\/p>\n\n\n\n<p>Con gran\nsensibilidad, el director une la perspectiva del registrador objetivo de la\nmiseria con im\u00e1genes dignas de los adeptos al budismo zen (excelente fotograf\u00eda\nde Krzysztof Ptak).<\/p>\n\n\n\n<p>Actualmente, lo\nm\u00e1s caracter\u00edstico en cuanto al desarrollo de la cinematograf\u00eda polaca se\nrefiere es el grupo de los autores-individualistas, que elaboran una original\npo\u00e9tica y se comunican con el p\u00fablico a trav\u00e9s de la descripci\u00f3n de su propio\nmundo, creado a partir de fragmentos aut\u00e9nticos o mitologizados de su biograf\u00eda.\nEntre los m\u00e1s consecuentes autores de este grupo se encuentra Andrzej\nKondratiuk (1936). Desde hace a\u00f1os, con pel\u00edculas como El huso del tiempo\n(1995) o Reloj de sol (1997), realiza un cine autobiogr\u00e1fico privado, en el que\ncumple todas las fuciones posibles: guionista, escen\u00f3grafo, productor e\nint\u00e9rprete del papel principal. El principal burlador del cine polaco actual es\nMarek Koterski (1942), quien a trav\u00e9s de sus protagonistas muestra el amargo\ndestino del intelectual frustrado. Kotarski es autor de El d\u00eda del pirado\n(2002), con la extraordinaria actuaci\u00f3n del actor polaco Marek Kondrat en el\npapel principal. Por su parte, el debutante m\u00e1s famoso de los a\u00f1os 90, Jan\nJakub Kolski (1956), ha recreado en sus obras, entre otras Ja\u0144cio Wodnik (1993)\ny Historia del cine en Popielawy (1998), un mundo aparte situado lejos de la\ncivilizaci\u00f3n, en el campo, donde las preguntas \u00e9ticas elementales suenan de lo\nm\u00e1s natural. Finalmente, hay que anotar el logrado debut como director del\nhasta ahora actor Jerzy Stuhr (1947), que como autor de Historias de amor\n(1997) o El gran animal (2000), ingres\u00f3 con \u00e9xito en este grupo.<\/p>\n\n\n\n<p>De entre los\ng\u00e9neros del cine comercial el m\u00e1s popular es actualmente la comedia. Son\nconsiderados directores de culto, algunos creadores de comedias de la \u00e9poca\ncomunista, que lograron &#8222;atrapar&#8221; en sus pel\u00edculas el absurdo del\nfuncionamiento cotidiano del sistema: Stanis\u0142aw Bareja (1929-1987), autor de\nOsito (1980), y Marek Piwowski (1935), realizador de Traves\u00eda (1970), pel\u00edcula\nque sigue conquistando nuevas generaciones de admiradores. Hoy en d\u00eda, el\nespecialista del g\u00e9nero es Juliusz Machulski (1955), autor de Sexmisi\u00f3n (1983),\nhit de los a\u00f1os 80, divertido pastiche de ciencia ficci\u00f3n interpretado por el\nya mencionado Jerzy Stuhr. Durante la \u00faltima d\u00e9cada otra de sus pel\u00edculas\nalcanz\u00f3 un nivel parecido de popularidad: Kiler (1997). Esta historia de un\npobre taxista tomado equivocadamente por un asesino a sueldo no s\u00f3lo dio\nocasi\u00f3n para echar una mirada sat\u00edrica al estado espiritual de sus compatriotas,\nsino que fue narrada tan diestramente que los productores de Hollywood\ndecidieron comprar los derechos para la realizaci\u00f3n de un remake americano.<\/p>\n\n\n\n<p>Un cap\u00edtulo\nimportante de la tradici\u00f3n cinematogr\u00e1fica polaca lo constituye el cine\ndocumental art\u00edsitico. A\u00fan ense\u00f1a en la Escuela de Cine de \u0141\u00f3d\u017a el director\ncl\u00e1sico del cine documental polaco, Kazimierz Karabasz (1930), autor de los\nfamosos Los m\u00fasicos (1960), cinta de diez minutos que Krzysztof Kie\u015blowski,\nalumno de Karabasz, incluy\u00f3 en su lista de las diez mejores pel\u00edculas del mundo\ncon ocasi\u00f3n del centenario del cine. La escuela polaca de cine documental\nconsist\u00eda en proponer una imagen tal de la realidad que creara una\ngeneralizaci\u00f3n, una met\u00e1fora del destino. El mismo Kie\u015blowski realiz\u00f3\nexcelentes documentales (Primer amor, Hospital). Hoy, el maestro de este tipo\nde cine es Marcel \u0141ozi\u0144ski (1940), que en la \u00e9poca de la Polonia Popular\nrealiz\u00f3 documentales que desenmascaraban la hipocres\u00eda y la falsedad del\nsistema (C\u00f3mo vivir, 1977), y actualmente -en pel\u00edculas como A 89 mm de Europa\n(1994) o Todo puede suceder (1995)- busca la situaci\u00f3n que mejor refleje la\ncondici\u00f3n espiritual del hombre contempor\u00e1neo. Uno de los documentalistas de\nmayor talento de la joven generaci\u00f3n es su hijo, Pawe\u0142 \u0141ozi\u0144ski (1965), creador\nde una original f\u00f3rmula de documento privado, en la que retrata a sus vecinos\nde edificio con una c\u00e1mara de v\u00eddeo VHS (Una historia as\u00ed, 1999). De entre los\ndem\u00e1s creadores destaca el documentalista-viajero Andrzej Fidyk (1953). Su\nDesfile (1989), registro de las celebraciones del 40 aniversario de la\nRep\u00fablica Popular de Corea, es una fascinante met\u00e1fora del sistema totalitario.\nLos cineastas de Calcuta (1998), peculiar homenaje a la cinematograf\u00eda de la\nIndia y a la India misma -pa\u00eds con la mayor producci\u00f3n cinematogr\u00e1fica anual en\nel mundo- gan\u00f3 el Grand Prix del festival de producciones para televisi\u00f3n de\nBanff. Una de sus m\u00e1s recientes obras, La danza de los juncos (2001) es una\ncolorida, aunque pesimista descripci\u00f3n, de las costumbres y los problemas de\nlos Suazi, una peque\u00f1a naci\u00f3n en el sur de \u00c1frica. Seg\u00fan un reporte de la ONU\nde junio de 2000, en los pr\u00f3ximo a\u00f1os m\u00e1s de la mitad de los adolescentes de\nlos Suazi morir\u00e1 de sida. El documental de Fidyk obtuv\u00f3 el premio del World\nMedia Festival en la categor\u00eda &#8222;sociedad&#8221;, y en la feria de\ntelevisi\u00f3n de Colonia fue incluido entre las diez mejores producciones para\ntelevisi\u00f3n del mundo en 2001.<\/p>\n\n\n\n<p>Las pel\u00edculas\npolacas de dibujos animados sol\u00edan ser terreno de experimentos art\u00edsticos y al\nmismo tiempo portadoras de contenidos literarios y filos\u00f3ficos. Maestros de\neste g\u00e9nero cinematogr\u00e1fico fueron: Jan Lenica (1928-2001), que durante varios\na\u00f1os trabaj\u00f3 en Occidente y fue autor de animaciones como Laberinto (1963) o\nUbu Rey (1979); y tambi\u00e9n Walerian Borowczyk (1923), creador de grotescas como\nLe Concert de M. et Mme. Kabal (1962). Actualmente, los principales creadores\nde este tipo de pel\u00edculas son: en Cracovia, Jerzy Kucia (1942), eterno\nexperimentador, llamado &#8222;el Bresson de la animaci\u00f3n mundial&#8221;, y, en\nVarsovia, Piotr Duma\u0142a (1956), realizador de originales adaptaciones animadas\nde obras maestras de la literatura mundial (Light, 1985; Crimen y castigo,\n2001). Lugar aparte ocupa Zbigniew Rybczy\u0144ski (1949), ganador del primer Oscar\npolaco por la pel\u00edcula Tango (1982) y llamado &#8222;el papa del v\u00eddeo&#8221;.<\/p>\n\n\n\n<p>En realizaciones\ncomo La escalera (1987), La orquesta (1990) o Kafka (1991), entre otras,\nRybczy\u0144ski se muestra como explorador de las nuevas posibilidades art\u00edsticas y\nde conocimiento que ofrecen las nuevas tecnolog\u00edas, como el sistema High\nDefinition.<\/p>\n\n\n\n<p>En Polonia hay\ndos escuelas art\u00edsticas estatales para la formaci\u00f3n de cineastas. La m\u00e1s\nantigua y m\u00e1s famosa es la Escuela Estatal de Altos Estudios de Cine,\nTelevisi\u00f3n y Teatro de \u0141\u00f3d\u017a, que funciona desde hace m\u00e1s de cincuenta a\u00f1os y\nque ha formado a muchos destacados directores, fot\u00f3grafos, actores, directores\nde producci\u00f3n, con Wajda, Pola\u0144ski y Kie\u015blowski a la cabeza. La segunda es la\nFacultad de Radio y Televisi\u00f3n de la Universidad de Silesia en Katowice. Ambas\nescuelas forman tambi\u00e9n estudiantes extranjeros. Acabados los estudios, la\ntelevisi\u00f3n polaca facilita el despegue de las nuevas promesas, permiti\u00e9ndoles\nla realizaci\u00f3n de sus primeros largometrajes en el marco del ciclo\n&#8222;Generaci\u00f3n 2000&#8221;. Los j\u00f3venes realizadores enriquecen el cine\nnacional con una nueva perspectiva como gente formada ya en la Polonia\ndemocr\u00e1tica, libres de los prejuicios y los complejos de sus padres. Entre los\nm\u00e1s interesantes se puede mencionar a Ma\u0142gorzata Szumowska (El hombre feliz,\n2000), \u0141ukasz Barczyk (Te estoy mirando, Marisia, 2000) o Marek Lechki (Mi\nciudad-, 2002).<\/p>\n\n\n\n<p>Entre los muchos\nfestivales de cine que se organizan cada a\u00f1o en Polonia, son tres los de mayor\nsignificaci\u00f3n. Para la cinematograf\u00eda nacional el m\u00e1s importante es el Festival\nNacional de Largometrajes de Gdynia (anteriormente de Gda\u0144sk), que se organiza\ndesde 1974, y en el que cada mes de septiembre se muestra la totalidad de la\nproducci\u00f3n polaca; el Grand Prix lleva el nombre de Le\u00f3n de Oro. El de mayor\ntradici\u00f3n es el Festival de Cine de Cracovia, que se realiza sin pausa desde\n1960, y que incluye dos concursos distintos, uno nacional y otro internacional;\nen estos concursos se otorga el Lajkonik de Oro y el Drag\u00f3n de Oro a los\nmejores documentales y cortometrajes. El que tiene una tradici\u00f3n m\u00e1s breve es\nel que desde 1993 se organiza a finales de noviembre y principios de diciembre,\ny que recibe el nombre de Festival Internacional de Fot\u00f3grafos de Cine\n&#8222;Camerimage&#8221;, que concede al mejor fot\u00f3grafo del mundo la Rana de\nOro.<\/p>\n\n\n\n<p>En Polonia la\nteor\u00eda cinematogr\u00e1fica, que se ense\u00f1a en todas las universidades del pa\u00eds,\ntiene tambi\u00e9n una particular importancia y por ello se le presta una especial\natenci\u00f3n. Estudios de cine ofrecen tambi\u00e9n la Universidad Jaguell\u00f3nica de\nCracovia y la Universidad de \u0141\u00f3d\u017a. Entre las muy variadas revistas de cine, las\nm\u00e1s importantes son el &#8222;Kwartalnik Filmowy&#8221;, cient\u00edfico, y dos\nmensuales: la m\u00e1s ambiciosa &#8222;Kino&#8221; (tipo &#8222;Cahiers du\ncin\u00e9ma&#8221;) y la popular &#8222;Film&#8221; (tipo &#8222;Premiere&#8221;).<\/p>\n\n\n\n<p>Filmografia\nselecta de Roman Pola\u0144ski<\/p>\n\n\n\n<p>1965 Repulsi\u00f3n &#8211;\ngui\u00f3n y direcci\u00f3n; con Catherine Deneuve <\/p>\n\n\n\n<p>1968 Rosemary&#8217;s\nBaby &#8211; gui\u00f3n y direcci\u00f3n; con Mia Farrow y John Cassavetes <\/p>\n\n\n\n<p>1974 Chinatown &#8211;\ndirecci\u00f3n; con Jack Nicholson y Faye Dunaway<\/p>\n\n\n\n<p>1979 Tess &#8211;\ndirecci\u00f3n; con Nastassja Kinski<\/p>\n\n\n\n<p>1988 Frantic &#8211;\ngui\u00f3n y direcci\u00f3n; con Harrison Ford <\/p>\n\n\n\n<p>1992 Bitter Moon\n&#8211; gui\u00f3n y direcci\u00f3n; con Emmanuelle Seigner y Peter Coyote<\/p>\n\n\n\n<p>1994 Death and\nthe Maiden &#8211; direcci\u00f3n; con Sigourney Weaver y Ben Kingsley<\/p>\n\n\n\n<p>2001 El pianista\n&#8211; gui\u00f3n y direcci\u00f3n; con Adrien Brody<\/p>\n\n\n\n<p>Filmografia\nselecta de Agnieszka Holland<\/p>\n\n\n\n<p>1988 To Kill a\nPriest &#8211; gui\u00f3n y direcci\u00f3n; con Christopher Lambert y Ed Harris<\/p>\n\n\n\n<p>1990 Hitlerjunge\nSalomon &#8211; gui\u00f3n y direcci\u00f3n; con Solomon Perel y Marco Hofschneider<\/p>\n\n\n\n<p>1993 Secret\nGarden &#8211; direcci\u00f3n; con Maggie Smith<\/p>\n\n\n\n<p>1995 Total\nEclipse &#8211; direcci\u00f3n; con Leonardo DiCaprio<\/p>\n\n\n\n<p>1997 Washington\nSquare &#8211; direcci\u00f3n; con Jennifer Jason Leigh y Albert Finney<\/p>\n\n\n\n<p>1999 Third\nMiracle &#8211; direcci\u00f3n; con Ed Harris y Anne Heche<\/p>\n\n\n\n<p>2001 Golden\nDreams &#8211; direcci\u00f3n; con Whoopie Goldberg<\/p>\n\n\n\n<p>Principales\npremios en festivales<\/p>\n\n\n\n<p>\u20222002 Palma de\nOro de Cannes &#8211; El pianista de Roman Pola\u0144ski <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221998 Le\u00f3n de Oro\nde Venecia &#8211; Andrzej Wajda por el conjunto de su obra <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221995 Oso de\nPlata de Berl\u00edn &#8211; Tres colores. Blanco de Krzysztof Kie\u015blowki <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221993 Le\u00f3n de Oro\nde Venecia &#8211; Roman Pola\u0144ski por el conjunto de su obra <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221993 Le\u00f3n de Oro\nde Venecia &#8211; Tres colores. Azul de Krzysztof Kie\u015blowski <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221990 Palma de\nOro de Cannes a la mejor interpretaci\u00f3n femenina &#8211; Krystyna Janda en la\npel\u00edcula Interrogatorio de Ryszard Bugajski <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221985 Concha de\nOro de San Sebasti\u00e1n &#8211; Yesterday de Rados\u0142aw Piwowarski <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221984 Le\u00f3n de Oro\nde Venecia &#8211; El a\u00f1o del sol tranquilo de Krzysztof Zanussi <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221982 Palma de\nOro de Cannes a la mejor interpretaci\u00f3n femenina &#8211; Jadwiga Jankowska-Cie\u015blak en\nla pel\u00edcula h\u00fangara Another Way de Karola Makk <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221981 Palma de\nOro de Cannes &#8211; El hombre de hierro de Andrzej Wajda <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221980 Oso de\nPlata de Berl\u00edn al mejor actor &#8211; Andrzej Seweryn en la pel\u00edcula Dyrygent (El\ndirector de orquesta) de Andrzej Wajda <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221973 Concha de\nPlata de San Sebastian &#8211; Wesele (La boda) de Andrzej Wajda <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221966 Oso de Oro\nde Berl\u00edn &#8211; Cul-de-sac de Roman Pola\u0144ski <\/p>\n\n\n\n<p>Selecci\u00f3n de\nnominaciones al Oscar<\/p>\n\n\n\n<p>\u20222001 S\u0142awomir\nIdziak por la fotograf\u00eda de la pel\u00edcula Black Hawk Down, dir. R. Scott <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221995 Krzysztof\nKie\u015blowski Tres colores. Rojo &#8211; mejor pel\u00edcula extranjera <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221991 Agnieszka\nHolland Hitlerjunge Salomon &#8211; mejor gui\u00f3n <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221985 Agnieszka\nHolland Bittere Ernte &#8211; mejor pel\u00edcula extranjera <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221976 Andrzej\nWajda La tierra prometida &#8211; mejor pel\u00edcula extranjera <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221974 Roman\nPola\u0144ski Chinatown &#8211; mejor pel\u00edcula y mejor direcci\u00f3n <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221968 Roman\nPola\u0144ski Rosemary&#8217;s Baby &#8211; mejor adaptaci\u00f3n <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221966 Jerzy\nKawalerowicz Fara\u00f3n &#8211; mejor pel\u00edcula extranjera <\/p>\n\n\n\n<p>\u20221961 Roman\nPola\u0144ski El cuchillo en el agua &#8211; mejor pel\u00edcula extranjera <\/p>\n\n\n\n<p>Fot\u00f3grafos\npolacos de mayor renombre internacional<\/p>\n\n\n\n<p>Andrzej\nBartkowiak &#8211; Stranger among Us (1992), dir. S. Lumet; Prizzi&#8217;s Honour (1985),\ndir. J. Huston; Terms of Endearment (1983), dir. J.L. Brooks. <\/p>\n\n\n\n<p>S\u0142awomir Idziak &#8211;\nBlack Hawk Down (2001), dir. R. Scott (nominada para el Oscar a la mejor\nfotograf\u00eda); Proof of Life (2000), dir. T. Hackford; Tres colores. Azul (1993),\nLa doble vida de Ver\u00f3nica (1991), dir. K. Kie\u015blowski. <\/p>\n\n\n\n<p>Janusz Kami\u0144ski &#8211;\nSchindler&#8217;s List (1994), The Lost World: Jurassic Park (1997), Saving Private\nRyan (1998), Minority Report (2002), dir. S. Spielberg; Jerry Maguire (1996),\ndir. C. Crowe<\/p>\n\n\n\n<p>Andrzej Seku\u0142a &#8211;\nReservoir Dogs (1992) y Pulp Fiction (1994), dir. Q. Tarantino<\/p>\n\n\n\n<p>Piotr Soboci\u0144ski\n(1958-2001) &#8211; Tres colores. Rojo (1994), dir. K. Kie\u015blowski; Marvin&#8217;s Room\n(1996), dir. J. Zaks; Twilight (1998), dir. R. Benton.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"<p>Tras el cambio de sistema, en 1989, el cine polaco cambi\u00f3 su forma de funcionamiento: hoy d\u00eda est\u00e1 organizado de manera similar a la de la mayor\u00eda de las cinematograf\u00edas de Europa occidental de tama\u00f1o medio. Para la realizaci\u00f3n de sus proyectos, los directores buscan co-financiaci\u00f3n extranjera y productores privados; con frecuencia reciben tambi\u00e9n ayuda [&hellip;]<\/p>\n","protected":false},"author":49,"featured_media":0,"parent":0,"menu_order":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","template":"","meta":{"inline_featured_image":false,"_mi_skip_tracking":false,"_monsterinsights_sitenote_active":false,"_monsterinsights_sitenote_note":"","_monsterinsights_sitenote_category":0,"footnotes":""},"yoast_head":"<!-- This site is optimized with the Yoast SEO plugin v21.5 - https:\/\/yoast.com\/wordpress\/plugins\/seo\/ -->\n<title>Cine - Instytut Polski w Madrycie<\/title>\n<meta name=\"robots\" content=\"index, follow, max-snippet:-1, max-image-preview:large, max-video-preview:-1\" \/>\n<link rel=\"canonical\" href=\"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/\" \/>\n<meta property=\"og:locale\" content=\"pl_PL\" \/>\n<meta property=\"og:type\" content=\"article\" \/>\n<meta property=\"og:title\" content=\"Cine - Instytut Polski w Madrycie\" \/>\n<meta property=\"og:description\" content=\"Tras el cambio de sistema, en 1989, el cine polaco cambi\u00f3 su forma de funcionamiento: hoy d\u00eda est\u00e1 organizado de manera similar a la de la mayor\u00eda de las cinematograf\u00edas de Europa occidental de tama\u00f1o medio. Para la realizaci\u00f3n de sus proyectos, los directores buscan co-financiaci\u00f3n extranjera y productores privados; con frecuencia reciben tambi\u00e9n ayuda [&hellip;]\" \/>\n<meta property=\"og:url\" content=\"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/\" \/>\n<meta property=\"og:site_name\" content=\"Instytut Polski w Madrycie\" \/>\n<meta property=\"article:modified_time\" content=\"2021-02-17T12:44:32+00:00\" \/>\n<meta name=\"twitter:card\" content=\"summary_large_image\" \/>\n<meta name=\"twitter:label1\" content=\"Szacowany czas czytania\" \/>\n\t<meta name=\"twitter:data1\" content=\"18 minut\" \/>\n<script type=\"application\/ld+json\" class=\"yoast-schema-graph\">{\"@context\":\"https:\/\/schema.org\",\"@graph\":[{\"@type\":\"WebPage\",\"@id\":\"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/\",\"url\":\"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/\",\"name\":\"Cine - Instytut Polski w Madrycie\",\"isPartOf\":{\"@id\":\"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/#website\"},\"datePublished\":\"2020-04-08T11:04:10+00:00\",\"dateModified\":\"2021-02-17T12:44:32+00:00\",\"breadcrumb\":{\"@id\":\"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/#breadcrumb\"},\"inLanguage\":\"pl-PL\",\"potentialAction\":[{\"@type\":\"ReadAction\",\"target\":[\"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/\"]}]},{\"@type\":\"BreadcrumbList\",\"@id\":\"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/#breadcrumb\",\"itemListElement\":[{\"@type\":\"ListItem\",\"position\":1,\"name\":\"Home\",\"item\":\"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/\"},{\"@type\":\"ListItem\",\"position\":2,\"name\":\"Cine\"}]},{\"@type\":\"WebSite\",\"@id\":\"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/#website\",\"url\":\"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/\",\"name\":\"Instytut Polski w Madrycie\",\"description\":\"Instytuty Polskie\",\"potentialAction\":[{\"@type\":\"SearchAction\",\"target\":{\"@type\":\"EntryPoint\",\"urlTemplate\":\"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/?s={search_term_string}\"},\"query-input\":\"required name=search_term_string\"}],\"inLanguage\":\"pl-PL\"}]}<\/script>\n<!-- \/ Yoast SEO plugin. -->","yoast_head_json":{"title":"Cine - Instytut Polski w Madrycie","robots":{"index":"index","follow":"follow","max-snippet":"max-snippet:-1","max-image-preview":"max-image-preview:large","max-video-preview":"max-video-preview:-1"},"canonical":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/","og_locale":"pl_PL","og_type":"article","og_title":"Cine - Instytut Polski w Madrycie","og_description":"Tras el cambio de sistema, en 1989, el cine polaco cambi\u00f3 su forma de funcionamiento: hoy d\u00eda est\u00e1 organizado de manera similar a la de la mayor\u00eda de las cinematograf\u00edas de Europa occidental de tama\u00f1o medio. Para la realizaci\u00f3n de sus proyectos, los directores buscan co-financiaci\u00f3n extranjera y productores privados; con frecuencia reciben tambi\u00e9n ayuda [&hellip;]","og_url":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/","og_site_name":"Instytut Polski w Madrycie","article_modified_time":"2021-02-17T12:44:32+00:00","twitter_card":"summary_large_image","twitter_misc":{"Szacowany czas czytania":"18 minut"},"schema":{"@context":"https:\/\/schema.org","@graph":[{"@type":"WebPage","@id":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/","url":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/","name":"Cine - Instytut Polski w Madrycie","isPartOf":{"@id":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/#website"},"datePublished":"2020-04-08T11:04:10+00:00","dateModified":"2021-02-17T12:44:32+00:00","breadcrumb":{"@id":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/#breadcrumb"},"inLanguage":"pl-PL","potentialAction":[{"@type":"ReadAction","target":["https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/"]}]},{"@type":"BreadcrumbList","@id":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/cine\/#breadcrumb","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"name":"Home","item":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/"},{"@type":"ListItem","position":2,"name":"Cine"}]},{"@type":"WebSite","@id":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/#website","url":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/","name":"Instytut Polski w Madrycie","description":"Instytuty Polskie","potentialAction":[{"@type":"SearchAction","target":{"@type":"EntryPoint","urlTemplate":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/?s={search_term_string}"},"query-input":"required name=search_term_string"}],"inLanguage":"pl-PL"}]}},"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/2523"}],"collection":[{"href":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/wp-json\/wp\/v2\/pages"}],"about":[{"href":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/wp-json\/wp\/v2\/types\/page"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/wp-json\/wp\/v2\/users\/49"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=2523"}],"version-history":[{"count":3,"href":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/2523\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":5056,"href":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/2523\/revisions\/5056"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/instytutpolski.pl\/madrid\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=2523"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}