13.04.2022 Noticias

Día Internacional de la Memoria de las Víctimas de Katyń

El 17 de septiembre de 1939, en aplicación del Pacto Ribbentrop-Molotov, el Ejército Rojo invadió el este de Polonia, que llevaba más de dos semanas luchando contra el Tercer Reich. Millones de ciudadanos polacos, incluyendo decenas de miles de soldados, se encontraron bajo el dominio soviético.

Muchos de ellos fueron enviados a campos de prisioneros de guerra a la espera de nuevas decisiones. En la primavera de 1940, Stalin firmó una orden para ejecutar a cerca de 22.000 polacos, 15.000 de ellos eran prisioneros de guerra, entre ellos, oficiales, policías y miembros del cuerpo de protección de fronteras de tres grandes campos: Kozelsk, Starobelsk y Ostashkov. 

En abril de 1940 comenzó el transporte de prisioneros a los lugares de ejecución. Los de Kozelsk fueron llevados a Katyń, donde fueron asesinados por oficiales del NKVD con un tiro en la nuca a lo largo de las semanas siguientes. Sus cuerpos fueron enterrados en fosas comunes.

Después de que Hitler rompiera el Pacto Ribbentrop-Molotov y atacara a la URSS en el verano de 1941, estas tierras quedaron bajo ocupación alemana. En la primavera de 1943, los alemanes hicieron público el descubrimiento de las tumbas de oficiales polacos en Katyń. Stalin negó desde el principio el hecho de que hubieran sido asesinados por los rusos, culpando al Tercer Reich, lo que se convirtió en la versión oficial de la propaganda soviética durante las siguientes cinco décadas. También en la Polonia de posguerra, controlada por la URSS, se prohibió oficialmente hablar de la responsabilidad soviética en Katyń y hablar sobre ello era fuertemente penalizado por las autoridades. Sólo después del colapso del comunismo los rusos revelaron documentos de los que se desprende su indiscutible autoría.

El crimen de Katyń y la posterior mentira evidencian el modo de funcionamiento de los sistemas totalitarios: el poder de la omnipresente propaganda, la violencia injustificada contra individuos o grupos considerados enemigos del sistema y el desprecio por la dignidad y la vida humanas. Hoy, más que nunca, deberíamos reflexionar sobre estos trágicos acontecimientos del pasado y aprender de ellos.

Fot.: Museo de Katyń, Varsovia. © Mariusz Cieszewski / www.polska.pl

Programado Noticias

Abierta la convocatoria del III concurso de

La Embajada de Polonia, el Instituto Polaco de Cultura y el Colegio Joyfe convocan la tercera edición del concurso de proyectos educativos sobre la vida, obra y contexto histórico de Janusz Korczak.
27 02.2025 30 04.2025 Noticias

El Instituto Polaco de Cultura participa en

Con motivo de la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea, el Instituto Polaco de Cultura ha creado una ambiciosa programación cultural para el festival ELLAS CREAN que refleja la riqueza y diversidad de la escena artística polaca (música, literatura, teatro, cine y artes visuales). Hasta junio de 2025.
05 03.2025 Noticias

Novedad editorial. “Insaciable”, de la escritora polaca

Małgorzata Lebda es escritora, científica, fotógrafa, montañista y corredora de ultramaratones (en septiembre de 2021, corrió 1.113 kilómetros a lo largo del río Vístula en el marco de un proyecto de activismo poético titulado «Leer el agua»), y acaba de publicar en España su último libro “Insaciable” con Temporal Casa Editora y la traducción de Abel Murcia y Katarzyna Moloniewicz. Próxima publicación: 18 de noviembre de 2024.
06 11.2024 Noticias