Del 24 de enero al 16 de marzo, el Palacio Quintanar de Segovia acoge la exposición “El cómic polaco aterriza en España”, una selección del trabajo de 50 artistas polacos organizada por el Instituto Polaco de Cultura en colaboración con el Palacio Quintanar y la Junta de Castilla y León, y cofinanciada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional con el Fondo de Promoción de la Cultura y de la ciudad de Jelenia Góra (Polonia). Comisario: Piotr Machłajewski.
Esta actividad forma parte de la programación cultural de la presidencia de Polonia del Consejo de la Unión Europea (enero-junio 2025).
SOBRE LA EXPOSICIÓN
La exposición presenta las obras de cincuenta dibujantes polacos. Sobre todo, los creadores contemporáneos, pero también los precursores del cómic del siglo XIX y los artistas que trabajaron antes de la Segunda Guerra Mundial y durante la época el comunismo.
Si tuviéramos que señalar una tendencia que une a los autores polacos y los distingue del cómic europeo, sería la tendencia hacia el cómic artístico. Los cómics polacos contemporáneos se desarrollan principalmente como una forma de arte, no como entretenimiento comercial.
AUTORES PARTICIPANTES EN LA EXPOSICIÓN
Kasia Babis, Tadeusz Baranowski, Artur Bartels, Piotr Bednarczyk, Wojciech Birek, Henryk Jerzy Chmielewski, Janusz Christa, Olaf Ciszak, Stanisław Dobrzyński, Jacek Frąś, Krzysztof Gawronkiewicz, Ernesto Gonzales, Tomasz Spell Grządziela, Andrzej Janicki, Sławomir Jezierski, Kas, Berenika Kołomycka, Franciszek Kostrzewski, Anna Krztoń, Nikola Kucharska, Zbigniew Lengren, Stanisław Lentz, Tomasz Lew Leśniak, Kamil Mackiewicz, Jacek Michalski, Tomasz Niewiadomski, Piotr Nowacki, Jerzy Ozga, Paweł Piechnik, Bogusław Polch, Jakub Rebelka, Grzegorz Rosiński, Marcin Rustecki, Tomasz Samojlik, Marek Skotarski, Jacek Skrzydlewski, Robert Służały, Wojciech Stefaniec, Franciszek Struzik, Rafał Szłapa, Michał Śledziński, Jacek Świdziński, Benedykt Szneider, Rafał Tomczak, Przemysław Trust Truściński, Marek Turek, Filip Wiśniowski, Jerzy Wróblewski, Bartosz Zaskórski, Zavka.
GUIONISTAS PARTICIPANTES EN LA EXPOSICIÓN
Jerzy Bolski, Grzegorz Janusz, Maciej Jasiński, Michał Kalicki, Radosław Kleczyński, Tomasz Kołodziejczak, Andrzej Krzepkowski, Leon Kunicki, Maciej Kur, Leszek Moczulski, Daniel Odija, Maciej Parowski, Jacek Rodek, Dariusz Rzontkowski, Rafał Skarżycki, Dominik Szcześniak, Sztybor, Adam Wajrak, Stanisław Wasylewski, Stefan Weinfeld, Dennis Wojda.
COMISARIO DE LA EXPOSICIÓN
Piotr Machłajewski
Cofinanciado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional con el Fondo de Promoción de la Cultura y de la ciudad de Jelenia Góra (Polonia).
La exposición de cómic polaco preparada por la Galería BWA de Jelenia Góra y comisariada por Piotr Machłajewski se ha mostrado en Barcelona. En el pasado, la Galería BWA ha organizado exposiciones de cómics en Bélgica, Francia, Italia y Japón, entre otros lugares.
SOBRE EL CÓMIC POLACO
Aunque los orígenes de historias ilustradas en Polonia se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, la aparición de una prensa libre tras la recuperación de la independencia de Polonia en 1918 puede considerarse el punto de inflexión para el desarrollo del cómic en Polonia. Las historias publicadas entonces eran una combinación de dibujos y texto por debajo de las imágenes. Algunas de esas historietas eran copias de publicaciones extranjeras. La temática era variada y abordaba cuestiones sociales, políticas y morales, principalmente en clave de humor.
Tras la Segunda Guerra Mundial, las autoridades comunistas se mostraron al principio reacias, al considerar el cómic como un género propio de la cultura popular estadounidense. Sin embargo, a finales de la década de 1950, el cómic volvió a cobrar fuerza. Fue entonces cuando empezaron a publicar artistas considerados hoy clásicos: Janusz Christa o Henryk Jerzy Chmielewski, quienes crearon las historietas destinadas principalmente al público juvenil.
Las autoridades aprovecharon la moda para lanzar al mercado cómics estrictamente propagandísticos, como la serie «Capitán Żbik» sobre el indomable oficial de la Milicia Ciudadana o el «Piloto del Helicóptero» en tiempos de guerra, que fueron dibujados por muchos destacados dibujantes polacos: Grzegorz Rosiński, Bogusław Polch y Jerzy Wróblewski.
En la década de 1980, aparecieron nuevos cómics al calor del creciente interés por las tendencias de ciencia ficción y fantasía, entre ellos el primero destinado a un público adulto, «Funky Koval». El año 1989 supuso un cambio, al traer a Polonia docenas de títulos y series extranjeras hasta entonces inasequibles, que dominaron el mercado del cómic. Los creadores autóctonos de finales del siglo XX y principios del XXI consiguieron encontrar su propio camino de expresión, lo que condujo a un renacimiento del cómic polaco después del año 2000.
Más información sobre el cómic polaco: https://culture.pl/en/article/a-foreigners-guide-to-polish-comics (en inglés).