3.02.2021 Noticias

Entrevista a Stanisław Lem en la revista Nurt (1972) por el periodista polaco de Wojciech Jamroziak

¿Crees que lo sabes todo sobre Lem? Recuperamos aquí la entrevista que el periodista polaco Wojciech Jamroziak hizo a Stanisław Lem en 1972 para la revista Nurt. ¡Todavía nos queda mucho por conocer de uno de los grandes genios de la literatura mundial!

Material cortesía de www.lem.pl.

Wojciech Jamroziak: Querría preguntarle sobre su biografía intelectual y sobre cómo definiría su estatus de escritor. Generalmente se le considera sobre todo como autor de relatos y novelas de ciencia ficción. Sin embargo, empezó su trayectoria literaria como poeta, escribió la original novela policíaca La investigación, la novela autobiográfica “El castillo alto”, una cosa universal llamada “Summa Technologiae”, las disertaciones “Filozofia przypadku” (Filosofía de la casualidad) y “Fantastyka i futurologia» (Literatura fantástica y futurología), un tomo de reseñas críticas de libros inexistentes…

Stanisław Lem: En principio no me interesan los problemas de clasificación como este — ¿qué tipo de escritor soy? Simplemente, igual que ninguno de nosotros a lo largo de su vida se plantea si es mamífero, pertenece al grupo de vertebrados, a tal y tal subclase, del mismo modo hago yo lo que me interesa desde hace mucho tiempo. Sin duda alguna — esta es mi opinión — mi desarrollo fue lento. Mientras escribía, aprendía cosas. La insuficiencia de lo que hacía y diferentes circunstancias de carácter puramente práctico hicieron que mis intereses se desarrollaran haciendo eses.

Me interesé por la literatura fantástica — por motivos comprensibles — y tenía curiosidad por ver cómo es este género. En los años cincuenta estuvimos apartados de la literatura occidental de este tipo. Cuando, con poca información respecto a la producción general intentaba escribir cosas, tampoco existían monografías del género. Empecé a buscar respuestas a las preguntas básicas de la teoría de la literatura que me interesaban. En aquél entonces leí y estudié a Ingarden. Tenía la sensación de que era una especie de Robinson. Como él, con pocas herramientas me tuve que abrir campo para una actividad muy sistemática, cuyo carácter desconocía. Lo que hacía no estaba planificado ni inventado de una forma especulativa con intención de lucro y, menos aún, literario.

De este modo al principio, en 1957,publiqué “Dialogi» (Diálogos) — una cosa sobre cibernética, la primera después del periodo en el cual aquí no se hablaba de cibernética. Era natural que me interesaran las perspectivas de su desarrollo. Después, en 1964, vino “Summa Technologiae”. En aquella época todavía no existía la noción de «futurología». Luego vino el asunto de la teoría de la literatura, porque es imposible escribir sobre la ciencia ficción, o sea, construir la segunda y tercera planta sin tener la cimentación y la planta baja.

¿Qué es la literatura?, ¿qué es una obra literaria? — de allí “Filozofia przypadku” (Filosofía de la casualidad). Me llevó a los arrabales de la teoría de la cultura. Hace dos años publiqué “Fantastyka i futurologia» (Literatura fantástica y Futurología), ahora estoy preparando su segunda edición, en la cual dedico más espacio al tema de la crisis, tan discutido en la actualidad. Viéndolo desde el punto de vista sincrónico, es todo bastante caótico. Pero veo al mismo tiempo que procedí como alguien que se apodera de una casa abandonada, o de un sistema complicado de espacios, y recorriéndolos por aquí y por allá construye un todo más o menos razonable. Pero la pregunta si soy más escritor o más teórico no me la he planteado nunca porque no lleva a nada en concreto.

Se puede decir que le inspira la ciencia, sus problemas y logros. ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la literatura en su narrativa?  

Me acompaña el mismo miedo que aterra a todos los escritores, de que en algún momento la fuente de mi inspiración literaria quede vacía, sobre todo porque no me gusta volver a los asuntos una vez considerados, retocar temas ya trabajados, enfoques ya utilizados. Mi primera ambición consiste en no volver, no reiterarme, por ejemplo no adaptar obras propias para guiones de televisión.

En cuanto a las fuentes de inspiración puedo decir que son fruto de la confrontación de ideas que saco de las lecturas científicas. Por supuesto esto no sucede de forma directa. Las ideas me vienen a la mente con un elemento de sorpresa, a lo que más se parece quizá es al modo en que soñamos con diferentes cosas. Nadie sabe decir por qué soñó anoche con esta cosa y no con la otra. Considero que un concepto puede crear un espacio de posibilidades, pero estas posibilidades no determinan de ningún modo el hilo argumental. La narración se puede cortar en todos los planos y direcciones. Igual que el estilo, estilística, el modo narrativo— todo esto se puede probar. Yo no sé configurar estas cosas desde el principio, tengo que escribir una cosa multitud de veces, rechazando diferentes versiones, hasta llegar a una que me satisfaga, o noto que estoy ya cansado de este juego y no voy a sacarle nada más. Con los años me iba subiendo el listón. Lo que antes editaba después de un par de ejercicios narrativos hoy ya no me contenta, con muchas ganas dejaría caer una u otra cosa en el olvido. Aquí hay un problema bastante complejo, muy común en la literatura: ¿Tiene el escritor el derecho a volver a los libros con los que no está contento y reescribirlos? Tengo serias dudas al respecto, no tanto de naturaleza de taller sino moral. Por supuesto uno puede condenar el libro al olvido, que se convierta en patrimonio de bibliógrafos.

Es decir, en la literatura no se puede reparar nada.

…esto. Imagínese que Conrad pudo estar insatisfecho con Lord Jim, lo reescribió y ahora tenemos dos versiones diferentes. ¿Qué hacemos con ellas? ¿Podrá el escritor anular la primera versión? Para mí es como borrar una parte de la propia vida. Y esto no se puede hacer, ya sucedió. Así que si reedito algo, mantengo la forma original…

¿Está de acuerdo con la tesis de que escribiendo sobre el futuro, en el fondo piensa en el presente, que la visión del futuro a menudo no es más que un decorado?

Tiene que haber bastante razón en ello. Pero no me gustaría determinar estas cosas. En primer lugar, la opinión del autor sobre su obra no es lo más importante. Tiene importancia para los investigadores que se ocupan del curriculum vitae del escritor, pero no es una instancia decisiva. En segundo lugar, de acuerdo con mis convicciones teóricas, lo que quería el escritor no importa en absoluto. Sus intenciones no cuentan, cuenta la recepción social de la obra. Son cosas ya conocidas — son las palabras de Norwid de que en casa de las generaciones futuras uno no habita los cuartos que se haya escogido en vida.

Las referencias a la contemporaneidad pueden ser más o menos claras. Para mí mismo los libros que escribí cambian. Las fábulas ingenuas y parábolas del Sésamo hace tiempo parecían un «Mane, Tekel, Fares» amenazador. Ahora es lo más trivial del mundo. Si un libro ha de estar vivo, los valores en los cuales está fundado tienen que cambiar. Un libro puede tener varios círculos de destinatarios. Para unos puede ser una parábola sobre el presente, para otros perderá estas referencias. Para los lectores de Verne un viaje a la luna era algo estremecedor. Para nosotros ya no lo es. A nosotros en los libros de Verne nos hechiza ya solamente la narración, lineal, ingenua, ligeramente anticuada. O sea, la tonalidad de la obra ha cambiado. También puede suceder que el libro se vuelva ilegible, y este es el futuro de la mayoría.

Ha mencionado a sus lectores. Pero, ¿quiénes son? El lector de “Obłok Magellana» (La nube de Magallanes) y el de “Filozofia przypadku” (Filosofía de la casualidad) es el mismo lector?

Me doy cuenta muy bien de las molestias que he causado y sigo causando a mis lectores. Precisamente porque cambio de diapasón y del nivel de dificultad de mis obras. Mi ambición consistía en escribir siempre en el mismo nivel. Pero esto no se puede mantener. Simplemente, porque yo mismo cambio. He llegado a una conclusión bastante optimista de que el lector que compra mis libros es más sensato de lo que uno puede pensar, que incluso si no llega a comprenderlo todo, espero que mi compromiso con la problemática le anime y le enganche en la lectura.

¿Cómo se puede explicar el hecho de que con tanto gusto, sobre todo en la última época, utiliza el estilo del grotesco? 

Me di cuenta en la práctica de que el grotesco aún no estaba utilizado, que es un espacio de posibilidades en el cual todavía se pueden hacer bastantes cosas.

El grotesco en la literatura fantástica (en nuestro siglo) aparece con poca frecuencia. Mis primeros grotescos son las “Fábulas de robots”, allí jugaba tímidamente con la creación de palabras. Después de escribir “Ciberíada» solté las riendas. Muchas veces actúo en contra de mi propio interés, porque traducirme a mí como autor de neologismos, sobre todo en el grupo de lenguas anglosajonas, no es una cosa fácil. Lo sé porque me contactan los traductores. Pero qué les vamos a hacer, soy un escritor polaco y no me puedo preocupar por los problemas de los ingleses.

El grotesco parece un género muy resistente al paso del tiempo. La primera película fantástica realizada en el estilo grotesco por Georges Melies — «Viaje a la luna» sorprendentemente no ha envejecido. 

No sé explicar cómo es posible que lo que se produjo en la época de la película muda, primitiva desde el punto de vista técnico, ha perecido, mientras que por ejemplo Chaplin sigue vivo. La cosa está en que la perdurabilidad no se puede planificar. El cálculo pragmático y ordinario no da ningún resultado.

Hay también otra cosa — para mí difícil y problemática. Descubrí en mí la habilidad de barajar las palabras, y los neologismos aplicados en el grotesco dan muy buenos resultados. En cambio su aplicación en la literatura seria es muy peligrosa. Últimamente estoy precisamente intentando hacer una cosa arriesgada. Escribo relatos—diciéndolo me doy cuenta del riesgo que asumo porque puede que no consiga nada — donde intento aumentar el nivel de vaguedad, introduciendo en el curso normal de la narrativa palabras que no significan nada, que solamente imitan las palabras polacas, justamente para evitar ciertas determinaciones. Y me doy cuenta de lo terriblemente difícil que es mantener un tono serio. Sin embargo intento hacerlo, porque nunca lo había hecho y tampoco he encontrado a nadie, en ninguna época, que lo hiciera de forma sistemática. Pienso de esta forma: si tenemos un texto, parcialmente serio en el fondo, y parcialmente humorístico o grotesco, al volverse anacrónico, la frontera entre lo serio y lo grotesco se desplazará. Tal vez, lo que el autor consideraba gracioso dejará de ser gracioso, y lo que el autor escribía en serio empezará a ser gracioso; sin embargo, el aura burlona en relación con los asuntos descritos permanecerá y podrá perdurar. Pero esto es solamente una vaga suposición, basada en la observación de algunas respetables obras o películas.

Volviendo a las cuestiones lingüísticas, querría preguntarle cuál es la función de arcaísmos en su obra. Alguien dijo que los arcaísmos en sus libros tienen la función de sustituto del lenguaje del futuro.

La primera cuestión: por supuesto no se trata de arcaísmos auténticos. En cuanto a su utilidad pragmática, ¿han de anticipar un futuro desconocido? Nunca me lo he planteado de esta forma. Simplemente el curso de la historia que relataba evocaba la necesidad de crear un universo autónomo. Tanto el lenguaje coloquial como un idioma inventado de nombres greco-latinos, apilados de forma artificial, sonarían falso. Me estoy preguntando hasta dónde se puede llegar siguiendo esta dirección y hasta qué punto la formación de palabras y el grotesco están ligados uno con otro. Como suele suceder en las épocas de ocaso, hay cosas que no se pueden decir en serio, uno solamente puede burlarse y mofarse de algo, o utilizar como herramienta de expresión la burla y la mofa. 

Ha demostrado que un género tan popular como la ciencia ficción puede servir como punto de partida para analizar problemas profundos y poco banales. La tendencia a ennoblecer la ciencia ficción mediante la ampliación de la capacidad del género ¿es un fenómeno generalizado en la literatura? 

Desde el punto de vista práctico sigue siendo una literatura de baja calidad. Cuanto más la conozco, más profunda es mi frustración o depresión debida a la infeliz monotonía y el analfabetismo farfullador, muy típicos en este género. Por supuesto, hay unos cuantos nombres dignos de atención, como por ejemplo Koestler, pero son autores bien acomodados en las llamadas bellas letras que, haciendo experimentos de todo tipo, se adentran también en esta provincia, y luego regresan a la literatura “normal”. Jamás me he encontrado con la idea (¡y me parece tan obvia!) de que si el mundo va evolucionando y este cambio de mirar principalmente hacia el pasado histórico a mirar principalmente hacia el futuro es un hecho global, la literatura debería no solamente asistir a este proceso, sino también tomar autónomamente decisiones creativas que lo reflejen. Y solamente sueño con que haya más gente que entienda esto – obviamente en primer lugar en Polonia— y que se ocupen de esta literatura, sin detenerse en las barreras y tabiques de clasificación de géneros y tipos. El carácter secundario del género se percibe también en la calidad de las disputas que despierta: si algo es una fantasía «pura», fantasía fabulística, alegórica, o si es fantasía «científica» y ¿hasta qué punto científica? Todo esto es pura escolástica. La cuestión de esta clasificación es totalmente fútil. Se trata más bien de echar un vistazo a la totalidad de la creación literaria de hoy y de ver que la llamada literatura de ciencia-ficción aún puede abarcar bastante, investigar cuál es su capacidad de carga problemática y artística, qué se puede con este barro –porque sigue siendo barro— modelar. Es lo que me ocupa. Vivo con la sensación de que aunque tuviera tantos años de creación literaria por delante cuantos tengo atrás, no aprovecharía ni una milésima parte de las posibilidades que brinda la literatura fantástica. Mi actividad, también in partibus infidelium — ya que publico igualmente en revistas extranjeras — siempre tenía un carácter un tanto apostólico (aunque no veo ningún resultado positivo). Esta actividad también tiene elementos humorísticos: me doy cuenta de que un género, una vez consolidado y con sus lectores, es muy difícil de cambiar. Y los lectores desean que este género sea interesante, divertido y bastante ligero.

En la conciencia común se ha consolidado la convicción de que existen dos modelos de novela de ciencia ficción: el de Verne, optimista, y la versión contemporánea de este modelo, pesimista. ¿Lo considera una división razonable?

A día de hoy tenemos dos posibilidades: una es escaparse con la literatura fantástica en otra dirección, por ejemplo, ponerse a contar cuentos ,y es lo que hace la ciencia ficción americana que en los años cincuenta se ocupaba de ordenadores, robots, etc., y ahora se dedica sobre todo a fábulas mágicas, magos, monarcas en otros planetas o hechicería. Simplemente siguen evadiéndose, sólo que en el espacio al cual se evadían antes – el de sus ordenadores inventados – ya han aparecido ordenadores reales; y como no quieren tener nada que ver con ellos, intentan huir más lejos; ahora han encontrado el asilo en los asuntos legendario-míticos, y no los de carácter kafkiano con un fuerte vínculo con la problemática filosófica del ser humano; no, ellos crean un mundo mítico cerrado como una bola de cristal. Puede ser amenazador, pero es una amenaza inofensiva. Muchas cuestiones, antes fantásticas, han entrado en el campo de visión de gobiernos y estados, y solo por costumbre se siguen llamando a veces de ciencia ficción. O sea (y esta es la segunda opción) si alguien quiere escribir hoy una novela de ciencia ficción y no quiere actuar de forma escapista, tiene que enfrentarse con los problemas que todavía no se han materializado, pero sobre los cuales todos los especialistas dicen que se acercan. Por supuesto Verne no trabajó bajo este tipo de presión. Estuvo solo, su recepción social fue diferente. Fue un juego, puede que fuera en serio, pero no fue más que un juego. Mientras que las cosas de las que acabo de hablar no son una diversión sino la cuestión del porvenir de nuestra civilización.

Y usted, ¿se inclina hacia la versión optimista o la pesimista? 

Me gustaría ser optimista y por supuesto hay cosas que permiten albergar cierto optimismo, aunque tampoco muchas.

Por lo general soy, según mi propia valoración, de una naturaleza enraizada en la tradición de la escritura realista. No sé, no quiero, no puedo escribir cosas inventadas, triviales, que no analicen problemas, sino que sean un juego de imaginación sin referencias a los asuntos presentes ni futuros. Hay un escritor considerado excelente, editado también en Polonia, Tolkien, que escribió un tocho sobre los elfos, inventó un país imaginario. Tengo que decir que me duermo con este libro, me importa un pito. Este tipo de fantasías las admito únicamente en su forma auténtica: fábulas populares, el folclore, los cuentos de “Las mil y una noches», o los viajes de Simbad. No soy capaz de crear fantasías sin peso problemático propio. Por eso tengo que permanecer fiel al zeitgeist, que está lleno de contradicciones. Por un lado escuchamos las profecías catastróficas de tal o cual futurólogo, por el otro, personas razonables nos dicen que no es la primera vez que se predice el fin del mundo. Es muy fácil acabar centrándose en uno mismo, caer en el sibaritismo intelectual, en “de algún modo las cosas se arreglarán.” No le conviene pensar de esta forma a un racionalista, materialista, al hombre que intenta razonar históricamente. Tampoco uno puede pensar como hasta hace poco se pensaba: es asunto de las generaciones futuras, que se preocupen ellos.

No sabría decir de forma inequívoca si soy pesimista u optimista, creo que esto depende de muchísimos factores. En general, la mayoría de los escritores que tratan asuntos de problemática general, con los años, pasando el umbral de los cuarenta, luego de los cincuenta, van perdiendo el optimismo (por supuesto, no es una regla general). Esto se puede observar sobre todo en caso de los grandes humoristas que siguen siendo grandes humoristas hasta la muerte, pero su humor se empapa de ácido sulfúrico. Puede ser que los factores filosófico-sociológicos confluyan con los psicobiológicos.

Querría preguntarle sobre los límites de la ciencia ficción, ¿hasta qué punto convergen con los límites de la futurología? 

En «Los viajes de Gulliver» el narrador se burla de la Academia, donde han construido una máquina para fabricar sabidurías mediante la manipulación de dados con sílabas escritas. Swift lo trató como un disparate, pero desde el punto de vista de la teoría de la información moderna, informática y teoría de ordenadores, la idea no es tan tonta como parecía. Swift trató como absurdo ejemplar algo que a día de hoy ya no lo es. Suele pasar que medio en broma me atrevo a decir cosas que no puedo pronunciar como concepciones serias, en un libro respetable o en un discurso. Es una especie de prerrogativa de los escritores de ciencia ficción. Un futurólogo no puede decir que predice el futuro, pero no totalmente en serio. Debido a que solamente dispone de la modalidad de expresión asertoria, tiene que hablar de lo que cree que va a suceder, y no constatar: ahora voy a contar unos chistes y quien quiera los puede tomar por profecías. En la ciencia o se dicen ciertas cosas en serio, o deja de ser ciencia. La literatura en general y la fantástica en particular está en una mejor situación, porque las ideas se pueden expresar de forma ambigua, difícil de desacreditar. La ironía ayudó a Mann a decir cosas que habría sido muy difícil decir en serio.

Me viene tal reflexión: el hecho de que la ciencia desista de formular una general — como lo pone en “Summa Technologiae” — “teoría de todo” y se concentre en investigaciones pormenorizadas implica que la formulación de la “teoría general de todo” recae en la literatura…

Me encantaría, como a la mayoría de la gente, que existieran verdades inalterables, que no todo se erosionase con el transcurso del tiempo histórico, que existieran ciertas afirmaciones eternamente válidas, aunque fuera en el ámbito de valores morales, primarios, etc. Esto se puede decir de forma resumida: deseo lo Absoluto. Pero a la vez tengo la convicción profunda de que lo Absoluto no existe, de que todo es histórico y de que es imposible separarse de la historia. Entiendo que esta sed, este deseo de eternidad es insaciable e irrealizable. Aquí también hay una contradicción. Deseamos una cosa, pero tenemos la otra, la primera pertenece al alma y al corazón, sobre la otra nos instruye la razón y la experiencia vital, histórica. No hay forma de unir lo uno con lo otro. Nos ha tocado vivir en los tiempos en los que esta alterabilidad se intensifica todavía más.

Tengo que decir que las palabras de Conrad sobre la rendición de justicia al mundo visible me parecen dignas de máxima consideración y me gustaría que esta tradición perdure en el arte. Algunos dirán que a día de hoy esto es imposible. Puede que mi posición sea del lado de los “vencidos”, pero intento actuar de forma que me permita conservar la fe en estas palabras de Conrad, que no sean palabras en vano. Si no se puede rendir justicia al mundo, por lo menos hay que intentar comprenderlo. Es lo primero. Si uno quiere rendir justicia, quiere juzgar, lo que implica que quiere conocer la causa del proceso judicial. Hay que entender, pues, lo que dicen las partes. Si uno no comprende a las partes, no se puede hablar de rendir justicia. La carrera para comprender el mundo, en mi caso relacionada profesionalmente con la digestión de cantidades cada vez más grandes de información científica, me llevará sin falta al fracaso. Es imposible mantenerse en un nivel decente de información, uno siempre pierde, no porque en algún momento vaya a morir sino porque el ritmo de incremento del conocimiento es cada vez mayor. Es mi problema profesional. Me veo cada vez más abrumado por el exceso de información que he dirigido hacia mí considerándola necesaria para mi creación. Me encuentro en una posición perdida, pero es la forma de perder en la lucha por “alcanzar lo Absoluto». Reconozco que a fin de cuentas es la cuestión de mi curiosidad por el mundo, de verdad me intereso por el futuro, por cómo la humanidad vencerá sus peores problemas, si los vence. Pero la experiencia me enseña que todo sucede de forma inesperada y temo que esto concierne también a la futurología. Hay muchos problemas importantísimos para la humanidad que según mis posibilidades no se pueden tratar en la narrativa. No todo lo que puedo llegar a saber se deja incorporar en la literatura. 

CALENDARIO DE VIDA Y OBRA DE LEM

1921
Stanisław Herman Lem nace el 12 de septiembre en Lvov (actualmente territorio de Ucrania), en la familia de un acomodado médico laringólogo

1939
Aprueba el examen final en el IIº Instituto Público de K. S Szajnocha en Lvov

1940 
Empieza los estudios en la Universidad Médica de Lvov

1942
Durante la ocupación de Lvov por el ejército alemán trabaja como ayudante de mecánico y soldador en los garajes de una empresa alemana de recuperación de materias primas 

1944
Después de la segunda entrada del ejército ruso en Lvov continúa los estudios de medicina

1946
La familia de Lem, privada de todo su patrimonio, se desplaza a Cracovia gracias a la acción de repatriación

Debuta con la novela corta “Człowiek z Marsa” (Hombre del Marte), editada por fascículos en la revista «Nowy Świat Przygód»

Ingresa en la facultad de medicina de la Universidad Jaguellónica

1946-48
Colabora con la revista católica «Tygodnik Powszechny», donde publica poemas y relatos

1948
Escribe su primera novela, “El Hospital de la Transfiguración”, editada después de la muerte de Stalin, como primer tomo de la trilogía “Czas nieutracony” (Tiempo imperdido)

1951
Primera novela publicada en forma de libro: “Astronauci» (Astronautas)

1953
Se casa con Barbara Leśniak, médico radiólogo

1954
Muerte del padre, Samuel Lem

1955
“Czas nieutracony” – novela realista
“Sezam i inne opowiadania” (Sésamo y otros cuentos) – libro de relatos de ciencia ficción
“Obłok Magellana» (La nube de Magallanes) – novela de ciencia ficción

1957
“Dialogi” (Diálogos) – ensayos futurólogo- filosóficos
“Diarios de las estrellas” – ciencia ficción

1959
“Edén” – novela de ciencia ficción
“La investigación” – novela policíaca

1961
Novelas de ciencia – ficción:
“Memorias encontradas en una bañera”
“Retorno de las estrellas”
“Solaris”

1964
“Fábulas de robots” – libro de relatos de ciencia ficción
“El Invencible” – novela de ciencia ficción
“Summa Technologiae” – ensayos

1965
“Ciberíada» –  libro de relatos de ciencia ficción

1966
“El castillo alto” – novela autobiográfica

1968
Nacimiento de su hijo Tomasz

1968
“Filozofia przypadku” (Filosofía de la casualidad) – ensayos filosóficos
“La voz de su amo”– novela
“Relatos del piloto Pirx»- libro de relatos de ciencia ficción

1970
Premio del Ministro de Relaciones Exteriores por la popularización de la cultura polaca en el extranjero

1970
“Fantastyka i futurologia» (Literatura fantástica y futurología) – ensayos futurólogo- filosóficos, periodismo literario

1971
“El Congreso de Futurología»– grotesco futurológico
“Vacío perfecto” – reseñas críticas de libros inexistentes

1972
Admitido como miembro de la Academia Polaca de las Ciencias PAN

1973
“Un valor imaginario”- introducciones a libros inexistentes

1973
Premio literario del Ministro de Cultura y Arte, miembro de honor de la SFWA (Science Fiction Writers of America)

1976
“La fiebre del heno” – novela policíaca

1976
Premio Nacional del Primer Grado en el campo de la literatura 
Expulsión de la asociación SFWA por la crítica del nivel intelectual de la literatura americana de ciencia ficción

1979
Se nombra con el apellido de Lem el planetoide nº  3836

1981
Nombrado doctor honoris causa de la Politécnica de Wroclaw

1981
“Golem XIV” – apócrifo

1982
Beca en Berlín Occidental después del anuncio del estado de excepción en Polonia

1982
“Regreso a Entia» – novela de ciencia ficción

1983
Desplazamiento a Viena, donde permanece hasta el año 1988

1984
“Provocación” – apócrifo

1986
Premio nacional austríaco de cultura europea por el año 1985

1987
Novelas de ciencia ficción
“Fiasco”
“Pokój na Ziemi» (Paz en la Tierra)

1988
Regreso de Viena a Polonia

1991
Premio nacional austríaco Franz Kafka de literatura

1994
Admitido como miembro de la Academia Polaca de Artes y Ciencias PAU

1996
Recibe la orden del Águila Blanca

1997
Ciudadanía de honor de la ciudad de Cracovia

1998
Título de doctor honoris causa por las siguientes universidades:
Universidad de Opole
Universidad Médica Pública de Lvov
Universidad Jaguellónica

2000 
“Okamgnienie” (En un tris) – libro de ensayos futurológicos

2002 
“Listy albo opór materii» (Cartas o resistencia de la materia) – selección de cartas

2006
27 de marzo Lem muere en una clínica de Cracovia
“Rasa drapieżców” – teksty ostatnie (Raza de predadores – los últimos textos)
Se nombra con el apellido de Stanisław Lem el primer satélite polaco

Programado Noticias

Premios y Laureados de la II edición

El sábado 18 de noviembre tuvo lugar la entrega de premios y concierto de los laureados de la segunda edición del Concurso Paderewski organizado por Global IberArtis y patrocinado por el Instituto Polaco de cultura. El acto contó con la presencia de la Excelentísima Embajadora de Polonia, Anna Sroka, y la directora en funciones del Instituto Polaco de Cultura, Magdalena Majda.
18 11.2023 Noticias

Cursos de polaco. Primer trimestre de 2023-2024

¡Empieza el nuevo año académico con polaco! Si quieres aprender o mejorar tu nivel, ¡no te pierdas nuestros cursos online de polaco diseñados especialmente para hispanohablantes! Las inscripciones empiezan el lunes 18 de septiembre. ¡Matricúlate ya!
03 10.2023 14 12.2023 Lengua, Noticias

20 de junio, Día Mundial del Refugiado

Hoy 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, queremos recordar el duro camino de muchas familias, niños y personas que, tras la invasión rusa de Ucrania, tuvieron que huir de Ucrania dejando atrás sus hogares y todo lo que tenían.
01 06.2023 Noticias