1.01.2021 Literatura, Noticias

Una aproximación al poeta polaco Cyprian K. Norwid en su bicentenario. Por Fernando Presa González, Catedrático de Filología Eslava de la UCM

Cyprian K. Norwid, el gran epígono del Romanticismo polaco, nace en 1821 en Laskowo-Głuchy. Polifacético artista que cultivó con genial maestría las artes plásticas y las letras, resultó incomprensible para sus contemporáneos y pasó prácticamente desapercibido hasta finales del siglo XIX, cuando la nuevas generaciones de literatos descubrieron su soberbia poesía presimbolista, plena de metáforas intelectuales, elementos extraliterarios y caracterizada por una gran abstracción.

La llegada del siglo XX y el nuevo espíritu del siglo supusieron el reconocimiento de su genio literario y el triunfo de su lírica reflexiva e intelectual basada en el diálogo filosófico y vinculada a la tradición de la Biblia, Homero, Platón, Dante y Calderón de la Barca. 

La vida de Norwid fue un continuo fracaso en todos los terrenos: literario, personal, profesional, político, amoroso. Pero tanto infortunio le traerá, también, una extraordinaria lucidez poética, la cual se reflejará en Nuestra epopeya. 1848 (Epos nasza. 1848), uno de los textos poéticos más significativos de su obra y más relevantes de la literatura polaca desde la mirada española ya que en él supo Norwid, como nadie en Polonia, comprender y hacer suyo el espíritu del inmortal héroe cervantino: Don Quijote. 

Norwid, que aparece en el escenario literario polaco en el momento de la pérdida de virulencia del Romanticismo, es consciente de las limitaciones de la literatura romántica y se manifiesta contrario al liderazgo cultural de la nobleza polaca, por lo que se plantea, en su creación, la renovación de la literatura nacional. El resultado fue la culminación del Romanticismo aportando nuevos valores, desconocidos para los ya maduros románticos Mickiewicz, Słowacki y Krasiński. 

La creación de Norwid se revela como una síntesis de las tradiciones pagana y cristiana, de los elementos clásicos y románticos, de las peculiaridades de las culturas del norte de Europa (representadas en Polonia) y del sur (Grecia y Roma antiguas), y se convierte en el eslabón imprescindible para la modernidad poética que más tarde representará la Joven Polonia y toda la poesía europea del siglo XX en general. 

La obra de Norwid constituye un cuerpo orgánico, un todo perfectamente estructurado en cuatro círculos concéntricos: 1) el hombre, cuya realidad gira en torno a la experiencia existencial, la consecución de un objetivo en la vida y el amor; 2) la patria, conformada a partir de la serie de obligaciones que cada individuo tiene inherentes con los demás, lo que crea una sociedad con estrechos vínculos de unión entre sus miembros y grupos, dando lugar a una identidad colectiva y un destino común que es la nación; 3) el mundo, suma de las naciones, cuyos tres pilares comunes y fundamentales son el arte, el trabajo y la humanidad; 4) la historia, resultado de la evolución constante de la naturaleza, la civilización y la cultura. 

El hombre, concebido como un ser psicofísico, modelado por la historia y la civilización, guarda una estrecha relación con la naturaleza, la tradición cultural y la civilización a la que pertenece. El hombre ha de conocer y practicar los valores que le dicte la civilización en el sentido más amplio. Este es el único camino de relación entre el individuo y la sociedad. Su ideal de hombre es Cristo, el Hombre Eterno, porque une en sí lo divino y lo humano, lo espiritual y lo material. Norwid pregonaba y creía en la unidad interna del mundo, filosofía que le permitía aunar la tradición de la Antigüedad con el cristianismo, y por eso supo encontrar lo común y lo actual en las diferentes épocas de la civilización.

Norwid pasará los últimos años de su vida en la más absoluta miseria y soledad. Enfermo de tuberculosis, ingresa en un asilo en Ivry, cerca de París, en el que muere el 23 de mayo de 1883. Su cuerpo, enterrado en una fosa común, desapareció para siempre, si bien nos legó, para la misma eternidad, una extraordinaria obra literaria y artística.

Fernando Presa González
Catedrático de Filología Eslava
Universidad Complutense de Madrid

Imagen: Daguerrotipo de Norwid (fuente: Wikicommons)

Programado Literatura Noticias

“El mundo como una pintura”. Una conversación

Como parte del programa “Escribir el Prado” –la Residencia Literaria Internacional patrocinada por la Fundación Loewe en el Museo del Prado–, se celebra un acto público que permite escuchar en directo al escritor o la escritora residente. Tras la estancia de John Coetzee y de Chloe Aridjis, el Museo del Prado contará como primera residente de 2024 con la premio Nobel polaca Olga Tokarczuk. La escritora conversará el lunes 15 de abril (18 horas) sobre su propia obra, compromisos intelectuales, motivaciones e intereses creativos con una gran conocedora de sus libros, la editora de Granta en español y asesora literaria del programa “Escribir el Prado”, Valerie Miles, tomando como punto de partida una expresión que hallamos en la novela de Tokarczuk “Los libros de Jacob”: “El mundo como una pintura”.
15 04.2024 Eventos, Literatura

Ciclo de conferencias “Escritores contra las tiranías”

Del 8 al 13 de abril, de la mano del traductor y periodista Higinio J. Paterna, tendrá lugar el Ciclo de Conferencias “Escritores contra las tiranías” en Sevilla, Madrid, Valencia y Jaén. Serán expuestas la trayectoria personal y las obras de cuatro destacados escritores polacos del siglo XX: Zofia Kossak, Antoni Ossendowski, Józef Mackiewicz y Tadeusz Dołęga-Mostowicz.
08 04.2024 13 04.2024 Eventos, Historia, Literatura

Maria Skłodowska-Curie. Una polaca en París en

Maria Skłodowska-Curie. Una polaca en París quiere conmemorar a una mujer excepcional en el 90º aniversario de su fallecimiento. La científica polaca Maria Skłodowska-Curie fue nacionalizada francesa, razón por la cual desde el Instituto Polaco de Cultura hemos decidido llevar a cabo una acción conjunta con el Institut français de Madrid con el objetivo de contribuir a un homenaje más que merecido a esta figura dentro de la programación de marzo de ELLAS CREAN que incluye una exposición, la proyección de dos películas, una charla-coloquio y una lectura dramatizada.
21 02.2024 18 03.2024 Artes visuales, Cine, Eventos, Literatura, Teatro