29.04.2021 Literatura, Noticias

La revista literaria Sibila publica los poemas en bilingüe de Tadeusz Różewicz

La prestigiosa revista literaria Sibila incluye en su número 63 los poemas en bilingüe de Tadeusz Różewicz gracias a la colaboración del Instituto Polaco de Cultura en Madrid. Precisamente, 2021 ha sido establecido por el parlamento polaco como el año del gran poeta polaco.

El texto de introducción y la traducción de los poemas al castellano han corrido a cargo de Abel Murcia, poeta, traductor, lexicógrafo, profesor, fotógrafo, y Director de los Institutos Cervantes de Varsovia, Cracovia y Moscú.

Sobre Tadeusz Różewicz

Nació el 9 de septiembre de 1921 en Radomsk. Dramaturgo, cuentista, autor de guiones de cine. Poeta de una ruptura tajante con la tradición, ha revisado el concepto mismo de poesía y su razón de ser. Fue una personalidad determinante para la evolución de la poesía polaca después de la segunda guerra mundial.

Sus principales libros de poesía: La inquietud (1947), La llanura (1954), El poema abierto(1956), Conversación con el príncipe (1960), La voz de un anónimo (1961), La rosa verde(1961), El rostro tercero (1968), Regio (1969) y Una pobre alma (1976), Diario dramático(1979), En la superficie del poema y en su interior (1983), Deslumbramientos (1987), Palabra tras palabra (1994), Siempre un fragmento (1998). Es conocido sobre todo como autor de obras de teatro, tales como El fichero y La vieja mujer empolla, traducidas al español y puestas varias veces en escena.

Durante su carrera literaria recibió numerosos reconocimientos y premios, entre los que destacan el European Prize for Literature, en 2007 y el Griffin Poetry Prize, en 2012.

Murió en la ciudad de Wrocław (Polonia), en el año 2014, a la edad de 92 años.

Sobre Sibila

Sibila, que celebró en 2017 su 20º aniversario, teje en cada uno de sus números la rapsodia inabarcable de las artes visuales, la música y la literatura en una misma danza triúnica y coral. Celebra el ceremonial poético de las artes que otras revistas antes y otras después repetirán de forma diferente. Así fueron las revistas de José Lezama Lima en La Habana: Verbum, Espuela de plata, Nadie parecía, hasta llegar a la travesía órfica de los años de Orígenes, mito insular de las revistas rapsodas. Juan Ramón Jiménez también acarició en España esta utopía rapsódica en los tres números de su revista Índice de 1921, y como él otros artistas y poetas de latitudes y épocas distantes. Sibila surgió en la memoria de esta tradición y en la profecía de su perpetuidad. La rapsodia de Sibila se compone de lenguajes artísticos musicales, visuales y literarios raptados mediante una cosedura poética común, que es el odé o canto musical de la Sibila milenaria.

MÁS INFO
www.sibila.org

Programado Literatura Noticias

Las Hijas de Felipe presentan «Madre Juana

El miércoles 25 de junio a las 19 horas, las creadoras del podcast Las Hijas de Felipe, Carmen Urbita y Ana Garriga, se adentran en los misterios de «Madre Juana de los Ángeles», la inquietante novela del autor polaco Jarosław Iwaszkiewicz. La cita es en la librería Sin Tarima (calle de la Magdalena, 32), donde conversarán junto a Xavier Farré, traductor y prologuista de esta nueva edición publicada por Báltica Editorial.
25 06.2025 Eventos, Literatura

Novedad editorial. «Madre Juana de los Ángeles»

El día 25 de junio se lanza en España la célebre novela de Jarosław Iwaszkiewicz «Madre Juana de los Ángeles», traducida al castellano por Xavier Farré y publicada por Báltica Editorial. Hasta ahora, sólo se conocía en España la adaptación cinematográfica de esta novela, llevada a la pantalla por Jerzy Kawalerowicz en 1961.
16 06.2025 Noticias

D​escifrando «El Manuscrito encontrado en Zaragoza». Inspiraciones

El 12 de junio, a las 17 horas, en la Sala de Grados del edificio Torres Quevedo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, tendrá lugar la conferencia: Descifrando «El Manuscrito encontrado en Zaragoza». Inspiraciones para los artistas contemporáneos. Impartida por el escritor e historiador de cine y de la cultura Diego Moldes. Entrada libre hasta completar aforo.
12 06.2025 Cine, Eventos, Literatura